CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Los comienzos de la contaminación del agua
Es cierto que, como defienden muchos expertos en la materia, la contaminación del agua causada por las actividades humanas es un fenómeno ambiental de importancia, el cual se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado.
¿Cómo se produce la contaminación del agua?
Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes.
Pero existen dos formas principales de contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta, durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.

Consecuencias de la contaminación del agua
Como sabemos, esa contaminación del agua puede llevar a la contaminación de los ríos, a la contaminación de los mares, o incluso a la de lagos, embalses, presas… A fin de cuentas, todo aquello que contenga agua.
Esta contaminación no sólo afecta a los propios humanos en sí, sino a la fauna y a los diferentes seres vivos que pueden vivir en la misma. Eso sin contar que el agua contaminada puede ser portadora de una gran variedad de enfermedades, algunas de ellas mortales.
¿Qué es la contaminación del aire?
La contaminación del aire es uno de los primeros problemas de esta índole que nos afectan ya que sin beber o comer podemos estar días pero sin respirar por lo general apenas 4 minutos. El aire está compuesto en un 78% de nitrógeno y un 21% de oxígeno, 0,093 de argón y el resto de vapor de agua. Y esto es lo que los seres aeróbicos (que necesitan oxígeno para existir) precisan para vivir.
Generalmente la mayor causa suele ser la que viene de origen humano y no sólo de las grandes fábricas, también el ciudadano de a pie puede hacer algo al respecto.
Principales contaminantes del aire
Las principales cusas de contaminación del aire de origen humano son la industria y el transporte. Según datos oficiales, el transporte público de personas, de carga y particulares produce el 80 % de los contaminantes a la atmósfera, el 3% la industria y el 10% restante el comercio y los servicios.
El consumo diario de combustible es de unos 43 millones de litros de combustible al día. Existen unos 3.5 millones de coches de motor de explosión circulando diariamente.
Los principales contaminantes de los vehículos de combustibles fósiles y que afectan la salud son:
- El monóxido de carbono: Expulsado por la combustión parcial en los motores de los vehículos de gasolina.
- Los hidrocarburos: Producidos por componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo.
- El plomo: Usado como aditivo de combustibles, es antidetonante para gasolina.
La Contaminación del Suelo
La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.
Los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, insectos, ácaros) y flora (hongos, bacterias) del suelo. Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes son los insecticidas (matan insectos), herbicidas (matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan roedores), molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas), entre otros.
Se pueden clasificar en:
· Hidrocarburos clorados: son compuestos químicos sintéticos, derivados de hidrocarburos (petróleo, gas), que tienen características tóxicas. Una de dichas características. es su gran persistencia o longevidad, es decir que no se descomponen o lo hacen muy lentamente, permaneciendo mucho tiempo en el ambiente. Entre ellos están: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Clordano. Por su longevidad son muy dañinos y se concentran en las cadenas alimentarlas.
· Organofosforados: compuestos químicos muy variados, con efecto primario y rápido sobre el sistema nervioso. Son de vida muy corta, por lo que no tienen efecto residual.
· Organoclorados: contienen cloro en su estructura y tienen efecto residual.
· Carbamatos: insecticidas selectivos de rápida degradación ambiental. Actúan sobre el sistema nervioso.
· Naturales: obtenidos en base a plantas, como los piretroides del piretro, la nicotina del tabaco, la rotenona del barbasco, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario